La revolución (nunca silenciosa) de las mujeres Tech: liderazgo multilingüe en un mundo global
- ICB Idiomas

 - 4 sept
 - 4 Min. de lectura
 
Actualizado: 8 sept
En un entorno tecnológico cada vez más interconectado, hablar dos o más idiomas puede ser tan determinante como saber programar. Así lo afirma Patricia Trejo, ingeniera civil informática, ingeniera civil industrial y magíster en ciencias de la ingeniería informática y actual Head de Ingeniería en LATAM Airlines, con más de 15 años de experiencia en empresas como LATAM Airlines, ThoughtWorks y Cornershop.
Su carrera es una prueba concreta de cómo el dominio del inglés y portugués puede abrir puertas, consolidar liderazgos y transformar relaciones laborales en verdaderas redes de confianza.

“El inglés ha sido una herramienta fundamental para estudiar, trabajar y publicar papers desde mis inicios en el mundo académico. Pero fue cuando me tocó trabajar con Brasil que me di cuenta del verdadero poder de hablar el idioma de quienes te rodean”, recuerda Patricia.
El desafío surgió cuando lideraba desde Chile la implementación de sistemas para LATAM Cargo tras su fusión con TAM en Brasil. “No entendía una conversación completa. Me sentía perdida”, confiesa. Fue entonces cuando optó por estudiar portugués en ICB Idiomas, cursando tres niveles —básico, intermedio y avanzado conversacional— mientras viajaba cada mes a São Paulo.
“Hablar portugués fue una puerta de entrada real al trabajo colaborativo. No solo se trataba de comunicar tareas, sino de construir relaciones. Y cuando hablas el idioma de tu equipo, todo fluye con más cohesión. Se genera confianza, cercanía y empatía”, afirma.
Esa misma habilidad fue clave en sus siguientes roles en empresas de alcance global. En ThoughtWorks, se comunicó en inglés con equipos de India, Estados Unidos y Reino Unido. Más tarde, como directora de Ingeniería en Cornershop, lideró equipos distribuidos en Chile, Colombia, Brasil y México, utilizando ambos idiomas para comunicarse.
“Cuando hablas el idioma nativo de tu equipo, les demuestras que estás dispuesta a salir de tu zona de confort por ellos. Ese tipo de liderazgo se contagia. No es solo gestión, es conexión real”, dice Patricia.
Competencia esencial
Y es que hablar otro idioma ya no es solo un valor agregado. Es una competencia esencial para el liderazgo contemporáneo. De acuerdo al estudio “Tendencias anuales en sueldos, beneficios y lugares de trabajo” de la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad, 64% de las empresas requiere personal con manejo medio-avanzado de inglés para más del 25% de sus vacantes.
Este panorama se incrementa en organizaciones que buscan perfiles senior y altos directivos, donde de acuerdo a la proyección de la consultora, el 75% de los cargos exige como requisito indispensable el conocimiento de un segundo idioma.
Otro estudio sugiere que hablar un segundo idioma puede aumentar tu salario entre un 11 % y un 35 %, dependiendo del idioma y del país en el que te encuentres.
El Informe de Resultados del Estudio Nacional de Inglés III medio, de la Agencia de Calidad de la Educación, reveló una preocupante realidad sobre el dominio del inglés entre los estudiantes chilenos. Un abrumador 68% de los jóvenes se encuentra en el nivel principiante (A1), lo que indica que la mayoría no ha alcanzado un nivel básico de competencia en el idioma. Solo el 32% logró ubicarse en los niveles básico e intermedio (A2 y B1), lo que evidencia la necesidad de mejorar las habilidades lingüísticas en inglés en el país.
Trejo destaca cómo el idioma influye incluso en aspectos menos técnicos pero igual de relevantes: las emociones, la toma de decisiones y la construcción de cultura organizacional.
“En mis roles de liderazgo, he visto que muchas de las decisiones importantes no se toman en documentos, sino en conversaciones. Diseñar equipos, alinear talentos, acompañar procesos de crecimiento… todo eso depende de una comunicación fluida, honesta y sin fricciones”, explica.
Aprender inglés o portugués con propósito (y realismo)
Patricia destaca su experiencia en ICB Idiomas como un punto de inflexión. Más allá de la gramática, valora el enfoque práctico y humano del instituto: clases en vivo, grupos reducidos, profesores de distintas regiones de Brasil.
“Lo que me marcó fue la personalización. Los profesores se adaptaban a nuestras necesidades reales. Aprendí el portugués del día a día, ese que necesitas para pedir un taxi, hablar con colegas, integrarte”, señala.
Esa exposición a diferentes acentos y contextos le permitió entrenar el oído para situaciones reales. “Una misma palabra suena distinta en São Paulo que en Porto Alegre. En ICB me prepararon para entender sin atascarme en esas diferencias”.
El idioma como herramienta de liderazgo femenino
Patricia, además, ofrece una mirada valiosa sobre el rol de las mujeres en tecnología. En un sector históricamente masculino, destaca cómo los idiomas pueden potenciar un estilo de liderazgo más humano y cercano.
“Hoy sabemos que un liderazgo más empático mejora la salud mental de los equipos, genera entornos más sostenibles y aumenta el rendimiento organizacional. Las mujeres que lideran desde la escucha activa y el respeto cultural tienen un diferencial. Hablar varios idiomas potencia ese tipo de liderazgo”, explica.
Los datos respaldan su visión: solo el 28% de los puestos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en América Latina están ocupados por mujeres, según ONU Mujeres. En ese contexto, adquirir competencias lingüísticas puede ser una de las llaves para cerrar esa brecha.
“Ojalá llegue el día en que ver a una mujer liderando en tecnología y en varios idiomas no sea noticia. Pero mientras tanto, cada una que lo logra, abre un camino para muchas más”, dice.
Un consejo para quienes aún ven el inglés o portugués como barrera
Para cerrar, Patricia ofrece un mensaje claro a profesionales que sienten que el inglés o portugués es su punto débil: “Que lo vean como una inversión. Así como se estudia un MBA o un curso de data science, aprender idiomas es una competencia clave. Te hace más efectivo, más cercano, y más preparado para liderar en un entorno global. El mundo ya está abierto. Solo hay que decidirse.”



Comentarios